Con la llegada de 17 estudiantes provenientes de diversas comunas de la región del Biobío, el Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo inició las clases de sus estudiantes de primer año, de la Generación 2025.
Esta primera clase de inducción fue encabezada por la directora del programa, Dra. Bárbara Valenzuela y el coordinador académico, Dr. Rodrigo Cea. El hito de esta primera clase tuvo por objetivo que esta nueva generación de estudiantes conozca la metodología de trabajo, calendarización, profesores y profesoras, así como la estructura de funcionamiento interno del programa, entre otros aspectos.
“Bueno, este año hemos comenzado la última semana de marzo para poder compatibilizar con el calendario de la Dirección de Postgrado. Estamos tratando de que, a pesar de los múltiples feriados que hay este año, pueda haber continuidad de las asignaturas con el fin de cautelar las vacaciones de invierno de nuestros estudiantes”, explicó la directora del programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo (MGLE). “Estamos muy contentos de recibir a la Generación MGLE 2025, ya que hemos aumentado las postulaciones al programa a más de 38 y con una matrícula efectiva hasta el momento de 17 estudiantes. No sabemos todavía la cantidad oficial hasta que no se cierre el plazo en Postgrado”, agregó.
El programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo fue creado en el año 2016. A la fecha cuenta con más de 106 egresados. El programa se rige por el Reglamento de la Postgrado y también considerando un Reglamento Interno del programa.
Testimonios Generación 2025
Gloria Ferrada es Educadora de Párvulos y se desempeña como encargada y Educadora de Párvulos de la Sala Cuna del Hospital de Penco Lirquén. “La idea de estudiar esto es tener mejores herramientas para mi cargo y mi función, para poder ser un aporte por el bienestar integral de los niños. Me encantó la recepción, todo lo que explicaron. Creo que es acorde a lo que yo esperaba».
Tania Oñate es Profesora Básica de Primer Ciclo en una Escuela de Coronel. “Me decidí a inscribirme en este Magíster, motivada por querer siempre crecer y aprender más y, quién sabe, las vueltas de la vida algún día poder tener algún cargo en el área de liderazgo. También estuve trabajando, colaborando en UTP y eso me abrió un poco el camino, el deseo y las ganas de seguir aprendiendo, así que tengo muchas expectativas”.
Desde hace 10 años, el profesor Álvaro Beltrán se desempeña en la Escuela de Callaqui en Alto Biobío, Ralco. “Tengo 35 años y me desempeñó en la comuna de Alto Biobío en Ralco, es una escuelita rural con una comunidad de niños pehuenches. Siempre he estado en el área de Lenguaje, preparando niños para el Simce, a lo más chiquitos enseñándoles en un proceso de lecto escritura. Ahora tomé la opción de estudiar y de aprender un poco más sobre la otra parte de la docencia. El tema de las leyes me llama la atención, más adelante poder dirigir y administrar alguna escuela y con la noción de siempre ayudar a los estudiantes a sacar escuelas adelante. Hay mucho trabajo por hacer, hay muchas escuelas que sacar a flote y el tema de los recursos, del liderazgo es muy importante. He tenido varios ejemplos de liderazgo y me gustaría como ir tomando lo mejor de cada uno, replantearme la idea y poder sacar adelante escuelas al futuro. Estoy muy contento de estar acá y conocer a los compañeros. Espero que sean unos bonitos dos años de aprendizaje y conocimiento”.
Moisés Aravena, es profesor de Educación Física con mención en administración y gestión de proyectos deportivos. “Ingresé a este programa primero porque me gusta gestionar y liderar, es parte de ser un profesor de Educación Física, siento que es una de las cualidades que nosotros tenemos. Además, me parece interesante, porque a partir de políticas públicas podemos realizar cambios dentro de los establecimientos y lo que todos buscamos como docentes. O sea, realizar el cambio, mejorar las condiciones para nuestros estudiantes. Mi mirada siempre ha sido realizar cambios desde el deporte y la Educación Física. Entonces, pienso que estando en un cargo administrativo puedo realizar cambios en pro de los niños y disminuir las tasas de obesidad de los niños/as, que es una gran dificultad que tenemos aquí en Chile, que somos uno de los países más obesos de Latinoamérica y creo que dentro de un equipo de gestión puedo realizar cambios importantes”.
Estudiantes de segundo año
El delegado de la Cohorte 2024, que actualmente cursa segundo año, Eduardo Retamales, entrega su valioso testimonio acerca de cómo el programa le ha ayudado a ser ascendido en su carrera profesional. “Soy profesor de Educación Física. Actualmente ocupo el grado de director de Formación y Convivencia Escolar del Colegio Madre Paulina. El programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo siento que es un programa muy completo, que ayuda mucho a aquellos profesionales que quieren especializarse y quieren tomar algún cargo directivo. Yo lo tomé en 2024 y adquirí varias herramientas que me han servido para mi desarrollo profesional. Y así fue que a final de año tuve la oportunidad de poder postular a un cargo directivo, el cual logré por mis competencias. Siento que parte de ellas es por los conocimientos que me ha entregado este programa de Magíster, la calidad de los profesores, las temáticas que tienen y cómo está organizado también».
Pedro Durán, es Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Colegio Madre Paulina en Manquimávida, Chiguayante. “Para mí, la experiencia ha sido bastante gratificante. Siento que he aprendido mucho dentro del área de la gestión y el liderazgo educativo. A la vez, igualmente, he estado relacionando bastante mi gama estudio, que es mi profesión, en conjunto con el magister. De dicha forma ha sido una herramienta bastante buena entorno a los deseos que yo tengo para más adelante”.
Carolina Acevedo es Profesora de Lenguaje y asegura que cursar el programa MGLE “Ha sido una buena experiencia. Creo que cada una de las asignaturas que hemos tenido nos han permitido ir profundizando un poco más en torno a los conocimientos prácticos necesarios para el liderazgo pedagógico de las escuelas”.
El Profesor de Matemáticas del Colegio Aurora de Chile de Chiguayante, Manuel Montero, explica que la experiencia ha sido “Muy enriquecedora, este es mi segundo año donde me estoy reintegrando muy motivado de seguir aprendiendo y de poder culminar este proceso de grado académico y contento de volver, de tener compañeros que están muy metidos en el Magíster, así que estoy muy feliz de volver a estudiar”.
Diana Magaña es Profesora de Educación Básica del Colegio Concepción Chiguayante. “Para mi desarrollo profesional consideré un desafío y también una necesidad desarrollarme profesionalmente y el programa me ofreció la posibilidad de ingresar. También pude optar a la beca interna de la facultad el año pasado, así que siempre he agradecido el apoyo de los profesores, que los conozco desde hace muchos años. Siempre han tenido la buena disposición de ayudarnos de responder todas nuestras dudas, así que nosotros valoramos harto eso como grupo también, así que ha sido enriquecedor conocer también otras realidades de otros profesores, acá es así bastante grato y creo que es un crecimiento profesional enorme”.
El Profesor de Inglés del Colegio Niño Jesús de Lota, Roberto Godoy, asegura que “La experiencia de cursar este programa ha sido muy buena, ha sido súper profesionalizante, me ha dado un enfoque distinto a lo que yo tenía de educación. Me ha dado la posibilidad de poder sistematizar otras experiencias, poder ver desde otro punto de vista todo lo que ocurre dentro del colegio, así que ha sido súper bueno”.